América Latina
Dentro del continente americano, las principales variaciones
entre los países de Sudamérica y Centroamérica tienen que ver con el clima y
las costumbres. Por ello, en la ropa típica de hombre suelen predominar las
camisas de tela fina, así como un gorro para protegerse del Sol.
Los trajes de Honduras, Nicaragua y Guatemala se confeccionan con telas coloridas, bordadas o
con estampados floreados, o incluso telas brillantes. La falda o enagua suele
ser de vuelo y la parte de arriba escotada. El traje floreado es el traje
típico colonial y se emplea en bailes como la varsoviana o las cuadrillas.
En América del Sur destacan los trajes
típicos de Argentina, tales como el de gaucho, paisana o el vestido
para bailar tango, la danza por excelencia de la República Argentina. Cabe
destacar que el vestido de paisana es la versión femenina del de gaucho e
incluye una falda semi-plana sin enagua.
Dentro de Perú,
la vestimenta va de la mano de las diferentes razas que habitan el país. Así,
en los departamentos de Arequipa, Cusco, Cajamarca, Ayacucho y Puno, entre
otras zonas de la sierra, las vestimentas están diseñadas para protegerse del
frío.
En Colombia se encuentra el Parque Jaime Duque, un parque de
atracciones dedicado a la recreación familiar. Dividido en varias secciones,
una de ellas está dedicada a los diferentes trajes típicos del planeta, entre
ellos los de los países de la ONU. En ella se encuentra, además, una colección
de Barbies y más de 1.000 muñecas vestidas con trajes regionales del mundo.
En cuanto al atuendo
típico de Brasil, podemos afirmar que es, sin duda, el utilizado
para bailar samba. También los que pueden verse en el famoso Carnaval de Río de
Janeiro, así como los de las fiestas juninas. Estos últimos llaman la atención
por sus bordados y colores vivos.
América del Norte
En América del Norte, los más importantes son los trajes
regionales de México. Por ejemplo, en Nayarit predomina la tradición de los indios
coras y huicholes, con su cultura creativa y sus variadas habilidades
artesanales. De ahí la fama de sus prendas de lana y diseños simétricos
multicolor. Las mujeres tejedoras se conocen como huicholes también.
El clima del estado de Tabasco ha determinado la vestimenta de
las mujeres tabasqueñas. Allí destaca el traje floreado, con sus telas ligeras,
tonos neutros y elaborados diseños de bordados. El traje al completo consta de
una falda amplia o zaraza y una blusa blanca bordada con flores de los colores
regionales de Tabasco (azul, verde, amarillo y rojo).
El traje tejano es probablemente el primero que viene
a la cabeza cuando se piensa en la ropa
típica de Estados Unidos. El atuendo de cowboy tiene su origen en el Lejano o Salvaje
Oeste, en concreto en el famoso explorador Búfalo Bill. Del traje destacan las
típicas botas de vaquero o la famosa bandana al cuello.
Por último, de Canadá destacamos sobre todo la vestimenta
nativa de los diferentes grupos
indígenas que residen
en el país. Por otro lado, el uniforme de la Real Policía Montada y el
vestuario de hockey sobre hielo, deporte en el que Canadá cuenta con un mayor
número de medallas de oro, son muy representativos del país.
Países europeos
Del continente europeo son populares los trajes regionales de
España, Francia, Italia, Alemania, Rusia y Holanda, entre otros. Aunque cada
nación cuenta con una ropa típica, tienen en común la costumbre de adornar las
telas con bordados florales, estampados de rayas o cualquier otro motivo.
Los trajes españoles varían por
regiones. Destaca el traje de flamenca,
utilizado para bailar esta famosa danza, así como el de fallera, típico de las
famosas Fallas de Valencia. En el País Vasco, por ejemplo, se puede ver que los
trajes tanto de hombre como de mujer están relacionados con la vida pastoril y
del caserío de la región.
La indumentaria de Francia ha ido constituyéndose a partir de
los diferentes sucesos ocurridos en su historia. El vestido de mujer se
caracteriza por ser habitualmente de colores tierra, largo y adornado con
motivos florales. También es habitual una chaqueta de manga corta y zapatos
elegantes de tonos similares a los del traje.
Si nos desplazamos a Italia,
podemos decir que el traje tradicional del país se remonta al imperio romano y
la época del Renacimiento, de ahí que los disfraces del carnaval de Venecia
están pensados para representar este periodo histórico. La ropa típica para
mujeres incluye una falta plisada y una camisa de algodón. En Cerdeña,
por ejemplo, el traje típico se denomina sardo.
Gran parte de la cultura rusa se ve reflejada en el atuendo típico
para hombres, del que destaca la camiseta, a la que se denomina kosovorotka, que
literalmente significa tirilla
atravesada. Su origen se remonta al siglo XII, cuando los hombres
debían llevar una cruz sobre el cuerpo. De ahí que se abotone a un lado: de
este modo, la cruz no caía mientras trabajaban.
África
El gran número de comunidades indígenas africanas, sumado a la
larga historia y las variadas costumbres que se extienden a lo largo de cada
país, hace que la lista de trajes típicos africanos sea prácticamente
interminable.
En primer lugar, la indumentaria de Egipto es probablemente la más conocida por
su influencia oriental y el legado que los faraones del Antiguo Egipto dejaron. Así, la
ropa típica de los hombres se caracteriza por incluir una túnica con una
abertura en la parte superior frontal y llegar hasta los pies. El color puede
ser desde oscuro hasta blanco neutro.
El traje tradicional femenino
solía combinar telas de algodón y lino casi transparente, y también llegaba
hasta los pies. El uso de pelucas y múltiples cosméticos, sobre todo
maquillajes, era también habitual tanto en hombres como en mujeres.
Actualmente, los egipcios visten de forma muy occidental, si bien es frecuente
el uso de una especie de blusón llamado chilava.
La túnica no solo se identifica con el mundo
egipcio, sino que es empleada por los habitantes de la mayoría de países
africanos, como es el caso de Nigeria. El diseño de esta prenda suele responder
a un patrón común e ir adornada con diferentes bordados. El traje en su
conjunto es ancho, un rasgo que ayuda a soportar las altas temperaturas.
De entre las distintas tribus
indígenas de África, llaman la atención los trajes de las que
habitan Kenia, donde tanto en hombres como en mujeres predominan los colores
vivos relacionados con la naturaleza que les rodea. Cabe destacar que los
hombres también llevan una falda hasta las rodillas y suelen decorar su cabeza
con cintas o pañuelos.
Mundo árabe
Los países musulmanes se reparten entre África y Asia, aunque
los principales se sitúan en el continente africano, entre ellos Egipto, Libia,
Túnez, Argelia, Marruecos, Sudán, Chad, Malí y Mauritania. En la península
arábiga destacamos países como Arabia Saudita, Qatar o los Emiratos Árabes
Unidos, entre muchos otros.
El Corán, libro sagrado del islam, dicta una serie de normas que
deben respetarse a la hora de vestir, tales como ir con ropa estrecha para que
no se evidencien las formas del cuerpo, no usar tela transparente, evitar los
colores llamativos o fosforescentes, etc.
La vestimenta masculina, por su parte, debe cubrir todo el cuerpo desde el
ombligo hasta la rodilla y no deben usar ni seda ni oro. La ropa de los hombres
ha de ser modesta, digna y suelta, no ceñida al cuerpo. En muchos países
musulmanes, los hombres utilizan una túnica a diario. Otras prendas básicas
son:
- Kufiyya: es la prenda que cubre la
cabeza de los hombres y es una muestra de orgullo por la identidad árabe.
- Thawb, thobe o suriyah: es el nombre que se les da a
las túnicas en Libia. Se caracterizan por ser largas, hasta la altura de
los tobillos. En verano son blancas, mientras que en invierno oscuras y de
lana.
En cuanto a la mujer, la prenda más conocida es el hijab, que significa velo en árabe, identificado
en Occidente con el nombre de pañuelo islámico. El hijab recubre la
cabeza y el cuello de las mujeres, y es todo un símbolo femenino en la cultura
islámica, estrechamente relacionado con la religión.
Existen otros tipos de velo, tales como el niqab, que cubre todo el
rostro y tan solo deja al descubierto los ojos. Es utilizado por las mujeres
más conservadoras, al igual que el burka. Este último abarca todo el cuerpo y
tan solo deja al descubierto una pequeña rejilla para permitir la visión.
Oceanía
La vestimenta típica de Australia se conoce como larriki y está relacionada con las personas
llamadas larrikins, un grupo
caracterizado por su desprecio hacia las autoridades australianas. Su
vestimenta se compone de un pantalón de color oscuro, camisa con una chaqueta
de manga larga con el cuello abierto. No puede faltar un sombrero negro.
Cabe mencionar también los trajes típicos de los pueblos aborígenes
australianos. Aunque estos grupos humanos son minoritarios hoy en
día, han conseguido mantener viva su cultura y costumbres ancestrales. Su traje
típico se caracteriza, más que por las prendas que lo componen, por las pinturas de seres mitológicos con las que
recubren su cuerpo.
Desplazándonos hasta Tonga, llaman la atención
también los trajes de sus danzas tradicionales, tales como el Lakalaka,
Ma’ulu’ulu, Kailao, Soke, Me’etu’upaki o ‘Otuhaka. De cara a los turistas, las
mujeres tonganas recubren su cuerpo con una especie de grasa untada a la hora
de bailar, de manera que los billetes de propina se les queden pegados.
Ropa tradicional de Asia
Los trajes tradicionales de China y los de Japón son los que más llaman la
atención del continente asiático. En el caso de China, el hanfu y el qipao son
las dos prendas más reconocidas:
- Hanfu: era la ropa tradicional de la
etnia han, con más de 3.000 años de antigüedad. Ha influido en la
indumentaria tradicional de otros países asiáticos como Japón o Vietnam.
- Qipao o cheongsam: es un vestido femenino que
tradicionalmente se confeccionaba con seda. Es una prenda cómoda y
elegante de corte sencillo para permitir la realización de movimientos con
soltura.
La vestimenta japonesa por
excelencia es el kimono, utilizado por las mujeres en su vida diaria
hasta los primeros años de la posguerra. En la actualidad, el kimono sigue
siendo el traje por excelencia de la mujer japonesa, aunque ya no se emplea en
el día a día, sino únicamente en bodas, ceremonias o festivales.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario